мега даркнет мега ссылка мега сайт

Sabías que…? Preguntas y respuestas del 13 al 17 de abril

Desde hace unas semanas, os estamos proponiendo un juego muy sencillo vía facebook y también aquí en la web. Es una propuesta de entretenimiento muy sencilla. Os planteamos diariamente -de lunes a viernes- una pregunta para que podáis poner a prueba vuestra capacidad investigadora. Cada día publicamos una nueva pregunta y la respuesta del día anterior.

Es como un pequeño reto personal, no es necesario que nos enviéis la respuesta al Museo, solo tendréis que confirmar al día siguiente en nuestra página si la respuesta que habeis pensado es -o no- la correcta.

En conjunto, un pequeño pasatiempo que os queremos ofrecer estos días en los que, como el Museo está forzosamente cerrado, reforzamos la comunicación a través de la web y de las redes.

¡Animaros a participar!

CONSULTAR LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL 25 AL 27 DE MARZO

CONSULTAR LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL 30 DE MARZO AL 5 DE ABRIL

CONSULTAR LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL 6 AL 10 DE ABRIL

 

PREGUNTA DEL DÍA 13 DE ABRIL

Empezamos la semana con un pequeño homenaje a una gran actriz, Margarita Xirgu.

¿La reconocéis? En esta imagen va caracterizada como la protagonista de una obra que causó estragos en el momento de su estreno.

¿Sabéis a qué obra nos referimos?

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

 

RESPUESTA DEL DÍA 13 DE ABRIL

En esta fotografía Margarida Xirgu va caracterizada de SALOMÉ. La actriz interpretó la obra de este mismo título en 1910, al principio de su carrera.

Escrita por Oscar Wilde, la obra ponía en escena una historia de inspiración bíblica: la joven princesa Salomé, se enamora, sin ser correspondida, de Juan Bautista, prisionero de su padrastro Herodes, casado con su madre Herodías. Herodes pide insistentemente a Salomé que baile para él y le promete que, si lo hace, le dará todo lo que pida. La princesa accede, interpreta la famosa Danza de los Siete Velos y, como recompensa, exige la cabeza del Bautista, lo que es aplaudido por Herodías. La obra termina con una intensa declaración de amor de Salomé, que incluso besa los labios del Bautista, cuya cabeza le había sido servido, como ella había pedido, en una bandeja de plata. Publicado en francés en 1891, este drama fue motivo de escándalo como lo fue también la ópera que, en 1905, estrenaría el músico Richard Strauss con idéntico título y argumento.

El estreno absoluto de la pieza teatral en el estado español se hizo en catalán y tuvo lugar en Barcelona el 5 de febrero de 1910, en el Teatro Principal, con Margarita Xirgu al frente del reparto. La soprano Gemma Bellincioni, que interpretó la ópera en el Liceo, le sirvió de inspiración, y para bailar la Danza de los Siete Velos, Xirgu tomó clases con Pauleta Pàmies, profesora del Liceo.

El carácter del argumento y el vestuario que llevaba Xirgu, que debía mostrar con transparencias y bailar con el vientre desnudo, levantó una gran polvareda. El escándalo fue tan mayúsculo que la junta del Teatro Principal, amparándose en la censura eclesiástica, prohibió la obra al cabo de una semana. Las representaciones, sin embargo, pudieron continuar en el Teatro Nuevo, situado en el Paralelo, donde se solían interpretar vodeviles y había un ambiente más permisivo.

Un dato curioso de aquella Salomé de hace 110 años es que tenía como director el badalonés Jaume Borràs (el hermano del famoso Enric), que también hacía el papel de Herodes. En su libro Margarita Xirgu. Una vocación indomable, Francesc Foguet –autor también de la monografía que el Museo dedicó a la actriz– explica que Jaume-Herodes se excedía en sus manifestaciones de afecto a Margarita-Salomé, lo que dio como resultado que , ante las quejas de Xirgu, Jaume Borràs fuera despedido. Nunca más volverían a trabajar juntos.

En este enlace se puede disfrutar de la parte final de la ópera de Richard Strauss inspirada en la obra de Wilde, representada en el Gran Teatro del Liceo, en julio de 2009:

https://www.youtube.com/watch?v=bPXske-gsiI

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

 

PREGUNTA DEL DÍA 14 DE ABRIL

Hoy centramos nuestra atención en la masía de la imagen.

Esta casa, que existe y actualmente tiene un uso educativo, tiene la particularidad de que una campana tapa la chimenea de la casa.

¿Sabéis con qué nombre se la conoce y el barrio donde se encuentra?

Os recordamos que el juego se plantea como un pequeño reto personal, que resolveremos mañana mismo. Sólo necesitará confirmar si la respuesta que ha pensado es -o no- acertada, cuando la publicamos en esta página. No es necesario que nos la haga llegar.

Gracias por jugar con nosotros y muy buena investigación!

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

 

RESPUESTA DEL DÍA 14 DE ABRIL

Se trata de la masía de CAN BARRIGA, en el barrio de BUFALÀ.

Situada sobre una pequeña pendiente junto a la riera de Canyet, algunos hallazgos de restos de época romana podrían indicar que en el mismo lugar, había habido una villa romana.

Es una masía antigua (seguramente anterior al siglo XV), conocida con los nombres de Rexach, después Riera, y posteriormente Soler. El 1812 Rosa Soler Pujol se casó con Francesc de Asís Barriga Rehull, y su hijo, Josep Barriga Soler (1818 a 1892), heredaría la casa, que acabaría siendo conocida con su apellido.

El edificio que vemos actualmente tiene forma basilical, con planta, piso y una buhardilla en el centro, tejado a doble vertiente, con la era delante y las dependencias agrícolas alrededor de esta era. La chimenea, situada en el lateral y cubierta con forma de campana es el elemento más peculiar de esta casa.

Un elemento curioso de la historia de Can Barriga es que, en los años 1940, Juan Luis Heredero y Santiago Díaz Mayor la utilizaron para hacer las primeras investigaciones tecnológicas que conducirían a la fundación de la empresa PIHER, dedicada a la fabricación de material electrónico . Posteriormente se trasladaron al sótano de una casa de la misma avenida Martí Pujol y, ya en 1959, en plena expansión, se construyó un edificio para alojar la fábrica en el barrio de Can Canyadó, que sería ampliado en 1964.

En la década de los años ochenta del siglo XX, el Ayuntamiento adquirió toda la finca de Can Barriga y actualmente tiene su sede la escuela de educación especial que lleva el mismo nombre de la casa. El parque de Can Barriga, inaugurado en 1993, ocupa parte de los terrenos de la misma finca.

Para saber más, puede consultar estos artículos publicados en la revista la Carrer dels Arbres:

NIETO, M. Dolors i SAGUÉS, Ramon: “Masies i cases pairals de Badalona”, a Carrer dels Arbres, núm. 24, abril 1982.

PUJOL-BUSQUETS I PIÑANA, Gemma: “El llibre de comptes de Teresa (Arquer de) Soler de 1752, a Carrer dels Arbres (tercera època), núm. 5, 1994.

NIETO SABATER, M. Dolors. “Els fons privats i patrimonials de l’Arxiu Josep M. Cuyàs i Tolosa”, a Carrer dels Arbres (tercera època), núm. 9, 1998.

TOSSES, Carles. “Piher, expansió i crisi”, a Carrer dels Arbres, 3a època, núm. 11, 2000.

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

Sardanas en Can Barriga, organitzadas por la entidad Gent Nova en el año 1908.

PREGUNTA DEL DÍA 15 DE ABRIL

La pregunta que os planteamos hoy nos permite seguir reivindicando personalidades destacadas de la historia de Badalona.

¿Sabéis quién es el personaje de la fotografía? Os damos una pequeña pista, hay una plaza en la ciudad que lleva su nombre.

Os recordamos que el juego se plantea como un pequeño reto personal, que resolveremos mañana mismo. Sólo necesitaréis confirmar si la respuesta que habéis pensado es -o no- acertada, cuando la publiquemos en esta página. No es necesario que nos la hagáis llegar.

¡Buena búsqueda!

#museosencasa#Museubdnquiz#sabíasque#yomequedoencasa

 

RESPUESTA DEL DÍA 15 DE ABRIL

¿Cómo ha ido? ¡Seguro que lo habéis reconocido!

La fotografía es del historiador y arqueólogo JOAQUIM FONT I CUSSÓ (Badalona 1909-Santa Coloma 1988).

Buen deportista y con grandes inquietudes culturales, fue uno de los fundadores de la Agrupación Excursionista de Badalona (1925). En el seno de la Agrupación llevó a cabo numerosas excavaciones arqueológicas, entre las que destacan las realizadas entre los años 1934 y 1936 en la zona del Clos de la Torre, donde aparecieron los quicios de la puerta de entrada a la ciudad romana , la tabula hospitalis y la Venus.

Tuvo un papel fundamental en la fundación del Museo de Badalona, ​​gestionado por la Agrupació Excursionista, cuyo Museo actual se considera heredero. Desgraciadamente, ese museo fue clausurado en 1940 por miembros de Falange, que distribuyeron las piezas que conservaba por diferentes museos de Barcelona.

Tras la Guerra Civil se dedicó a la investigación histórica y se centró sobre todo en el estudio del monasterio de Sant Jeroni de la Murtra.

El 1980 se dio su nombre en el jardín arqueológico -que después, de hecho, ha sido una plaza-, en el contexto del retorno al Museo de Badalona de las piezas que él había descubierto y que habían sido confiscadas y llevadas a Barcelona en 1940. Entonces el Museo también publicó una recopilación de sus trabajos, con el título de 62 artículos. El Ayuntamiento, además, le otorgó la medalla de la ciudad y lo nombró hijo predilecto, aunque él, ya enfermo, no pudo asistir a ninguno de estos actos. En todo caso, cabe mencionar que cuando se aprobó la denominación, el espacio de la actual plaza todavía estaba ocupado por el edificio ilegal de pisos que no sería derribado hasta finales de 1981 después de un proceso judicial en que ganó la voluntad del pueblo, representada por el primer ayuntamiento democràtic.

El Museo conserva documentación original, artículos, libros, planos y fotografías del fondo de Joaquim Font i Cussó, que fueron cedidos por la familia los años 1980 y también en 1989, ya después de su muerte.

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

 

PREGUNTA DEL DÍA 16 DE ABRIL

¡Mirad qué pieza más excepcional del fondo del Museo!

¿Sabéis cómo se llamaba la empresa litográfica de Badalona que diseñó y hacer la protección de este magnífico cepillo de la ropa?

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

 

 

RESPUESTA DEL DIA 16 DE ABRIL

La pieza que ayer os mostrábamos, y éstas que hoy os enseñamos fueron hechas por la empresa A. M. HISPANO LUBSZYNSKI.

Esta empresa familiar, vinculada siempre a la familia Llamas, fue fundada en 1923 por Ginés Llamas Martínez y los propietarios de las firmas Servus y Kaolin, bajo la denominación de Artes metalgráficas Hispano Lubszynski. A partir de 1956 la empresa pasó a denominarse Artes metalgráficas Ginés Llamas, y años más tarde, Llamas SA. Estaba dedicada a la fabricación y litografía de envases de lata, estaba situada en la calle de Vila Vall-Llebrera, en el barrio de Coll i Pujol.

En el año 2002 la empresa se trasladó a Celrà (Girona), y en 2009 fue adquirida por el grupo mejicano Zapata, uno de los mayores fabricantes de envases de Latinoamérica.

Algunos de los envases más conocidos que se hacían en las instalaciones badalonesas son los de Cola-Cao y los productos Servus.

Cabe decir que esta no fue la única fábrica dedicada a la lata litografiada en nuestra ciudad donde también había habido otras empresas como Envases Metálicos Schilt, SA, Blanch y Verdaguer, Emdesa o también, por supuesto, la de Gottardo de Andreis . Metalgraf Española, conocida popularmente por “La Llauna”, que llegaría a ser una de las más importantes del sur de Europa en su sector.

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

Cepillo para lustrar zapatos con publicidad de Servus y Kaol. Regalo de marca realizado en la empresa badalonesa Artes metalgráficas hispano Lubszynski (MB inv 11478)
Cartel del año 1932 del mapa de Europa, con las banderas y los escudos de cada país (MB inv. 10302)
Caja de Cola-Cao de un kilo. Llamas, SA hizo estas cajas de lata de Cola-Cao, unas cajas que había en todas las casas y que se reutilizaban para para guardar los hilos de coser, las cartas, las especies …. (MB inv 10349)

PREGUNTA DEL DIA 17 DE ABRIL

Hoy viernes, en vez de una sopa de letras os proponemos un pasatiempo diferente: unas palabras cruzadas.

¿Sois capaces de encontrar los nombres de los dioses romanos que se esconden en este pasatiempo?

Descargar palabras cruzadas

Buen fin de semana y buena búsqueda!

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

RESPUESTA DEL DÍA 17 DE ABRIL

Los dioses del calendario que se escondían en nuestras palabras entrecruzadas eran: horizontales SELENE, JÚPITER, MAIA, SATURN, JUNO, MART y BACUS; verticales CERES, VENUS, PLUTÓN, JANUS Y MINERVA.

¿Los habéis encontrado todos?

Como ya sabéis la observación de la luna, del sol y de los cambios de estación han servido al hombre, desde muy antiguo, para medir el tiempo y para crear los primeros calendarios. Lo que quizás no es tan conocido es que palabra “calendario” tiene su origen -como tantas y tantas cosas- en los romanos, concretamente en el vocablo Kalendas, que era el nombre que ellos daban al primer día de cada mes.

Al legendario Rómulo, el fundador de Roma, se le atribuye la creación del primer calendario romano. Basado en los ciclos de la luna, este primer calendario tenía 10 meses y un total de 304 días. El año empezaba en marzo, Martius en latín, el mes dedicado a Marte, padre de los fundadores de Roma, y ​​dios de la Guerra. Más adelante se sumarían dos meses más que añadirían después de diciembre.

La observación de la luna también permitió establecer espacios de tiempo llamados septimana ya que estaban formadas por septem (siete) días. La septimana -o como la llamamos nosotros, semana- comenzaba, además, el Solis dies, el día dedicado Helios, el dios del sol. Posteriormente, sin embargo, este día se convertiría en el Dominus dei, el día del señor, nuestro domingo.

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

Descargar soluciones

Sabías que…? Preguntas y respuestas del 6 al 10 de abril

Desde hace unas semanas, os estamos proponiendo un juego muy sencillo vía facebook y también aquí en la web. Es una propuesta de entretenimiento muy sencilla. Os planteamos diariamente -de lunes a viernes- una pregunta para que podáis poner a prueba vuestra capacidad investigadora. Cada día publicamos una nueva pregunta y la respuesta del día anterior.

Es como un pequeño reto personal, no es necesario que nos enviéis la respuesta al Museo, solo tendréis que confirmar al día siguiente en nuestra página si la respuesta que habeis pensado es -o no- la correcta.

En conjunto, un pequeño pasatiempo que os queremos ofrecer estos días en los que, como el Museo está forzosamente cerrado, reforzamos la comunicación a través de la web y de las redes.

¡Animaros a participar!

CONSULTAR LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL 25 AL 27 DE MARZO

CONSULTAR LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL 30 DE MARZO AL 5 DE ABRIL

 

PREGUNTA DEL DÍA 6 DE ABRIL

La pregunta de hoy del “SABÍAS QUE …?” va de badaloneses ilustres.

¿Sabéis quién es el personaje que aparece en esta fotografía, autor de una interesante monografía histórica sobre Badalona?

Buena búsqueda!

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

 

 

RESPUESTA DEL DÍA 6 DE ABRIL

¿Ya sabéis quién es el personaje misterioso?

Efectivamente, es una imagen del eclesiástico, escritor y miembro de la Real Academia de Historia, GAIETÀ SOLER I PEREJOAN (Badalona 1863-Barcelona 1914).

De origen humilde, era hijo de un cordelero y comenzó ejerciendo este oficio, aunque lo dejó pronto para dedicarse a la carrera eclesiástica. Fue ordenado sacerdote en 1889, y dijo la primera misa en la parroquia de Sant Josep de Badalona, ​​entonces con sede en el monasterio de la Divina Providencia.

Colaboró en publicaciones badalonesas como El Eco de Badalona y Lo Esparver, y también lo hizo en La Veu de Montserrat, de Vic, y el Diario de Barcelona y El Correo Catalán, de Barcelona. Activo polemista integrista, en 1893 fundó, con el también sacerdote Félix Sardà i Salvany, El Missatger del Sagrat Cor de Jesús y dirigió La Tradició Catalana. Seguidor de Josep Torras i Bages, identificaba Cataluña con la cordura y el cristianismo, y los años 1906 y 1907 se posicionó contrario Solidaridad Catalana.

Además de numerosas obras piadosas escritas en catalán hizo alguna traducción, entre las que destaca La imitació de Jesucrist, de Tomás de Kempis, publicada en 1904 y muy reeditada. También escribió novela -como Teresina, 1893-, narración, teatro y algunas monografías.

Es el autor de la primer estudio histórico sobre Badalona publicado íntegramente. Se trata de la obra Badalona. Monografía historich-arqueologica, escrita en catalán y publicada en 1890, un trabajo pionero que se caracteriza por el uso de diferentes fuentes y por el rigor en el tratamiento de los datos, especialmente notable en la historiografía de la época. La edición fue patrocinada por Emili Arnús, que le regaló un ejemplar del libro a su padre, Evarist, en el transcurso de la fiesta organizada en su finca de Badalona con motivo de su santo (26 de octubre), el último que celebraría el financiero y benefactor, que moriría el 2 de diciembre de ese mismo año 1890. Podéis recuperar la crónica de esta celebración, como siempre, en El Eco de Badalona:

https://www.museudebadalona.cat/pdf/eco/El%20Eco%20de%20Badalona_18901031_044.pdf

Lleva el nombre de Gaietà Soler una calle de la ciudad, en concreto del barrio de Dalt de la Vila.

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

Para saber más:

https://www.museudebadalona.cat/wp-content/uploads/Carrer-dels-arbres-3-02.compressed.pdf

PREGUNTA DEL DÍA 7 DE ABRIL

Hace 1922 años, nuestra ciudad fue testigo de un acto político y social de gran trascendencia. ¿Sabrías decirnos cual?

¡Mañana desvelaremos el misterio! 😉

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

 

RESPUESTA DEL DÍA 7 DE ABRIL

El 8 de junio del año 98 se oficializó un pacto de patronaje entre Quinto Licinio Silvano Graniano y los ciudadanos de Baetulo. El documento que deja constancia de este hecho es la tabula hospitalis, conservada en el Museo de Badalona. No hay muchos ejemplos de documentos de patronaje sobre bronce: en toda Hispania sólo se han documentado unos 60.

La tabula deja el testimonio de un pacto de patronaje que se establece entre los habitantes de Baetulo y Quinto Licinio Silvano Graniano, un personaje de la clase senatorial vinculado a la ciudad, que fue prefecto de la costa levantina y flamen del culto imperial de Tarraco. El año 106 dC fue cónsul de Roma con su gran amigo y cuñado, Minicius Natalis, oriundo de la colonia de Barcino. Aunque no está documentado, es muy probable que formara parte del ordo decurionum de la ciudad.

La tabula establece un acuerdo de reciprocidad y garantías mutuas de protección entre el senador y su nueva clientela, los baetulonenses. Este tipo de relaciones patrón-cliente siempre se daban entre un personaje con un rango socioeconómico superior y otros de inferiores. Cuanto más clientela tenía un patrón, más dignitas, es decir, más prestigio social, un elemento imprescindible para ascender en la carrera política.

Baetulo a finales del siglo I dC era una ciudad que estaba cambiando mucho. Por un lado, debido a la concesión de la ciudadanía a través del Ius Latii durante el reinado de Vespasiano (69-79 dC), que de seguro comportó grandes cambios político-administrativos, y por otra parte, por el descenso del economía desde mediados del siglo I dC, que vemos reflejado en el descenso de la producción local de ánforas y el comercio del vino de Baetulo y de la Laietana en conjunto. Algunos de estos cambios se pueden observar también en la evolución constructiva de la ciudad, que empieza a disminuir, aunque también hubo nuevas construcciones de carácter monumental, como la del Teatro o la domus del propio Quinto Licinio, una mansión que podría haber tenido más de 2.000 metros cuadrados.

Es en una estancia de esta domus, donde en 1936, el arqueólogo badalonés Joaquim Font i Cussó descubrió la tabula hospitalis. Más tarde, en 1957, Josep M. Cuyàs, también arqueólogo local, documentó la piscina monumental emplazada en medio del peristilo de la casa noble. Esta piscina, que ocupa una pequeña parte del gran jardín de la casa, actualmente es una extensión del Museo de Badalona llamada Jardín de Quinto Licinio, y se puede visitar. Además, en una intervención arqueológica llevada a cabo en el año 2011, se localizó parte del pasillo deambulatorio y algunas de las estancias que abrían al peristilo, entre las que destaca un gran oecus o comedor de verano. Un buen ejemplo de este tipo de peristilo se encuentra en Pompeya, en la casa de los Amorini Dorati. La podéis ver aquí: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/pompeya-abre-casa-amorcillos-dorados_7689

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

 

 

PREGUNTA DEL DÍA 8 DE ABRIL

¿Sabéis quien proyectó el transbordador aéreo del puerto de Barcelona?

No os creáis todo lo que está escrito … la historia está llena de personalidades que han sido injustamente olvidadas. 😉

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

 

 

RESPUESTA DEL DÍA 8 DE ABRIL

El autor del transbordador aéreo del puerto de Barcelona fue el ingeniero industrial y político Joan Deulofeu i Arquer (Badalona 1899-Bogotá, Colombia 1949).

Pertenecía a una familia acomodada badalonesa, que tenía un establecimiento en la calle de Mar conocido como Ca la Quima llaunera y posteriormente como Can Deulofeu. Trabajó para la empresa Torras Herrería y Construcciones, en el seno de la cual participó en algunas obras de notable envergadura, como el Mercado Central de Valencia o la estación de Portbou. Su obra más conocida es el transbordador aéreo del puerto de Barcelona desde la Barceloneta hasta Montjuïc, terminada en 1931, que proyectó y dirigió.

Militante de ERC, encabezó la lista de este partido en Badalona en las elecciones municipales y fue elegido alcalde en enero de 1934. Tuvo como secretario particular al escritor y político de tendencia comunista Andreu Nin, vinculado a la ciudad por su labor de traductor a la badalonesa Ediciones Proa. A raíz de los Hechos de Octubre, Deulofeu fue suspendido y encarcelado en el barco Uruguai. En febrero de 1936, tras la victoria del Frente Popular en las elecciones generales, le fue devuelta la alcaldía, pero dimitió pronto por motivos de salud y ocupó el cargo Frederic Xifré. Durante la Guerra Civil Deulofeu tuvo responsabilidades en la Comisión de Industrias de Guerra. Terminado el conflicto belico, se exilió, primero a Francia y después a América del Sur, donde murió con su esposa en un accidente de aviación.

En 1979 el primer Ayuntamiento democrático dio su nombre a una calle de la ciudad, en el barrio de Can Claris. En esta denominación se quiso destacar su rol profesional y no el político, por lo que se optó por el nombre de Ingeniero Deulofeu.

El Museo de Badalona conserva los planos del transbordador de Montjuïc, notable obra de ingeniería. Hay que aclarar que Carles Buïgas, autor de las fuentes de Montjuïc, fue quien tuvo la idea de hacer este transbordador, pero no es el autor, a pesar de que así lo dice Wikipedia, tanto en la versión catalana como en la castellana , en la entrada correspondiente a Carles Buïgas Sans.

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

PREGUNTA DEL DÍA 9 DE ABRIL

“Vinyes verdes vora el mar,

ara que el vent no remuga,

us feu més verdes i encara

teniu la fulla poruga,

vinyes verdes vora el mar…”

 

¿Reconocéis el poema de Josep M. de Sagarra al que Lluís Llach puso música y voz? Es fácil imaginar que estos maravillosos versos que alababan la juventud, el poeta los escribió en un entorno rural, rodeado de viñedos que se extendían ante sí hasta donde los ojos se encontraban con el azul del mar.

¿Sabías que, según el pedagogo y escritor badalonés Joan Soler i Amigó, es probable que Sagarra escribiera estos versos inspirándose en el paisaje que rodea una de las colinas más conocidos de Badalona, ​​Montigalà (Mons Aguilar), que aparece en esta imagen, y que era propiedad de la familia Sagarra? Una curiosidad que da aún más valor a uno de los espacios naturales más emblemáticos de nuestra ciudad. Hay, sin embargo, un elemento que lo ha convertido también en uno de los símbolos badaloneses por excelencia: la cruz que corona la colina.

¿Sabéis cuál es su origen?

Aquí os dejamos un enlace para disfrutar de los versos de Sagarra en la voz de Llach:
https://www.youtube.com/watch?v=D0NM2cDLjdc

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

 

RESPUESTA DEL DÍA 9 DE ABRIL

La monumental cruz de Montigalà, de más de 4 metros de altura, se instaló en el marco de las Fiestas Constantiniana de 1913 como conmemoración de los 1.600 años del edicto de Milán, promulgado el 313 por el emperador romano Constantino I y por Licinio I, decreto con el que se puso fin a la persecución del cristianismo.

La tradición, no documentada, explica que la conversión de Constantino al cristianismo se produjo por la influencia de su madre Helena -Santa Elena-, a quien se atribuye el hallazgo de una de las reliquias más importantes del cristianismo: la Santa Cruz o Veracruz. Otra versión dice que la conversión del emperador se produjo cuando tuvo una visión de la cruz, con las palabras en griego “Εν Τούτῳ Νίκα” (traducidas en latín como “In hoc signo vinces”, o sea, “Con esta señal vencerás “), antes de la batalla del Puente Milvio, el año 312, durante la que se enfrentó al emperador Majencio, al que ganó. Según la misma versión, fue a raíz de este hecho que el crismón (monograma de Cristo) se convirtió en el estandarte de Constantino y la religión cristiana su guía. Difícil de dilucidar donde se encuentra la verdad porque pocos emperadores han alimentado tantas leyendas como el gran Constantino!

Sea como sea, en 1913, el pretexto del aniversario del edicto de Milán sirvió para la celebración de las Fiestas constantiniana, que toda la cristiandad reivindicaron el culto a la cruz como testimonio de la fe católica. Cabe decir que en muchas poblaciones se n’instal • instalaron de similares a la de la colina de Montigalà, que se erigió el 28 de septiembre de aquel año.

El coste de la cruz, proyectada por el arquitecto Joan Amigó y Barriga y hecha en piedra, fue asumido por Ramon de Sagarra, de Canyet, y su mujer Mª Dolores de Bofarull, al que pertenecía la colina, tal como se puede leer en las inscripciones del zócalo que sirve de apoyo a la cruz. El parentesco del poeta Josep M. de Sagarra, sobrino de los propietarios, hacía que sus visitas a esta zona fueran habituales y más teniendo en cuenta que veraneaba cerca, en Santa Coloma de Gramenet. Así, podrían haber inspirado, tal como afirma Soler Amigó- el poema publicado por Sagarra en 1923 en la recopilación Canciones de remo y de vela.

Un último detalle: si hemos dicho que la cruz era de piedra, como es que la que hay ahora es de cemento armado? Buena pregunta! Como tantas cosas en nuestra casa, este monumento sufrió los efectos de la Guerra Civil, ya que fue destruida durante el conflicto. Cuando durante los primeros años del franquismo se reconstruyó, se optó por hacerla en este otro material.

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

 

PREGUNTA DEL DÍA 10 DE ABRIL

El Archivo de Imágenes del Museo de Badalona conserva más de un millón de fotografías, que van desde el siglo XIX hasta la actualidad, y que el Museo se ocupa de documentar, guardar en soportes y contenedores específicos aseguran su conservación y de ponerlas a disposición del público para que las pueda consultar y solicitar copias, si lo desea. Hoy aprovechamos algunas imágenes de este fondo, concretamente de fotos de calles de Badalona, para invitaros a encontrar su nombre en esta sopa de letras. Hay 10. ¿Los podéis encontrar?

¡Mucha suerte!

Descargar la sopa de letras

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

 

RESPUESTA DEL DÍA 10 DE ABRIL

¿Habéis reconocido y localizado los 10 calles que se escondían en este festival de letras?

Descargar solución de la sopa de letras: http://ves.cat/es3I

Estaban las calles BAILÉN, TORTOSA, ALFONS XII, ALFONSO XIII, MORRALLA, BADALONA , ECHEGARAY, VIA AUGUSTA, el Paseo de la SALUD y la plaza del OLI.

Estas fotos son sólo una pequeña muestra del valioso patrimonio gráfico que se conserva en el Archivo de Imágenes del Museo de Badalona.

Os recordamos que, en esta misma web, podéis ver, disfrutar e, incluso, descargar, algunas de estas fotos en el apartado de álbumes del Archivo de Imágenes:
https: //www.museudebadalona.cat/ar… / álbumes-de-archivo-imágenes /

 

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

57 años de la plaza del Cardenal Albareda

Tal día como hoy hace 57 años que el Pleno del Ayuntamiento de Badalona aprobó dar el nombre de Cardenal Albareda a una plaza del barrio del Congreso. Se trata de una zona donde existen varios espacios públicos que llevan nombres relacionados con la religión y la Iglesia católica en reconocimiento a la entidad de origen católico Viviendas del Congreso Eucarístico, SA, que promovió, entre 1963 y 1970, la construcción de los viviendas que constituyen el barrio.

Anselm Maria Albareda i Ramoneda (Barcelona 1892-1966), fue un historiador, bibliotecario, archivero, teólogo y eclesiástico, que llegó a alcanzar la dignidad de cardenal. Bautizado como Joaquim, tomó el nombre de Anselm Maria cuando profesó como benedictino. Vivió en Badalona, ​​donde su familia se instaló cuando él era pequeño y continuó vinculado a la ciudad a lo largo de toda la vida. Estudió en los Maristas de Badalona, en el monasterio de Montserrat -donde sería archivero- y en Roma. Entre 1933 y 1961 fue prefecto de la Biblioteca Vaticana, que reformó profundamente. Durante los años de la Segunda Guerra Mundial destacó por su labor de salvamento de fondos bibliográficos, entre los que destaca el de la abadía de Montecassino. En 1962 fue nombrado cardenal y poco después el Ayuntamiento de Badalona le concedió el título de hijo adoptivo de la ciudad. En 1963 asistió al cónclave que eligió a Pablo VI como nuevo papa. Es autor de diversas publicaciones, muchas de las cuales dedicadas a la historia del monasterio de Montserrat, donde reposan sus restos.

En 2016, con motivo de los 50 años de su muerte, el Museo de Badalona, ​​conjuntamente con la parroquia de Santa Maria de Badalona, le dedicó una exposición que se pudo ver en la iglesia de Santa Maria y, más adelante, en el monasterio de Montserrat.

 

Álbum de imágenes: TITUS. De los primeros baños a la sala de baile

Este álbum es una propuesta para viajar en el tiempo y rememorar un establecimiento en el que se entretenían, se divertían y se encontraban nuestros bisabuelos, abuelos y padres.

En 1880 Francesc Fonollà (a) Titus instaló unas sencillas chozas de madera en la playa donde la gente que podía bañarse en unas pequeñas piscinas de agua salada o en el mar, agarrándose de unas cuerdas que se ‘habían instalado. Desde entonces han pasado 140 años y ahora el Grupo Titus dispone de más de una sala de baile y de ocio, tanto en la ciudad como fuera.

Las fotografías las cedió al Archivo de Imágenes del Museo, Ramon Fonollà Ferrer, el Ramon, en noviembre de 2011 al terminar las celebraciones del 130 aniversario y una vez aparecida la publicación TITUS playa. Desde 1880 a 2000.

Ver el álbum

TITUS, el primer establiment de bany, el restaurant, la sala de ball

¿Quién es el alcalde de Ca Umbert?

La preparación de la exposición Retratos, que el Museo inaugurará en cuanto pueda retomar la actividad pública, nos ha hecho revisar la información que se tenía de algunas pinturas que hemos incorporado. Una es el retrato del alcalde de Ca Umbert.

Es una pintura al óleo que retrata un personaje masculino, de edad avanzada sentado en una silla y que lleva en la mano una vara, lo que indica que tiene un cargo, seguramente el de alcalde. Se desconoce cuando esta obra ingresó en los fondos del Museo, quien la dio y de donde procedía.

Cuando en 1993 fue donado al Museo del Archivo Josep M. Cuyàs, en su fondo fotográfico se localizó una fotografía de este cuadro donde, detrás, el Sr. Cuyàs había anotado “alcalde de Ca l’Umbert”. Buscando los nombres de los alcaldes de la primera mitad del siglo XIX, encontramos el de Bartomeu Rovira Mandri (circa 1790 a 185?) Que fue alcalde durante dos breves etapas los años 1833 y 1835, y que pensamos que este era el personaje retratado, justamente por su relación con la casa hoy conocida como Ca l’Umbert.

Ca l’Umbert es una masía situada en la calle de Santa Bárbara. Este nombre sin embargo, es relativamente reciente. Hasta los primeros años del siglo XX, esta casa se conocía por el nombre de Can Rovira, ya que era una familia de este apellido que la había hecho construir a finales del siglo XVIII. El citado Bartomeu Rovira era hijo de esta casa y no es de extrañar, pues, que en anotar de quién era el retrato, Josep M. Cuyàs pusiera el nombre de la casa donde se encontraba que, en aquel momento, era Ca l’Umbert .

 

 

Retrato del alcalde de Ca l’Umbert, Bartomeu Rovira Mandri. Inv. 2322

 

En recuerdo de Jordi Monés i Pujol-Busquets

Nos ha dejado Jordi Monés y Pujol-Busquets (Badalona 1928-2020), reconocido historiador de la educación, que precisamente hace pocos días había sido distinguido con la Creu de Sant Jordi “por su aportación al conocimiento de la historia del educación en Cataluña y por la defensa de la escuela catalana”.

Formado inicialmente en ingeniería química, Monés hizo después estudios de historia de la educación, campo en el que destacó con una intensa labor de investigación que dio lugar a numerosas publicaciones especializadas. Entre 1979 y 1993, año en que se jubiló, dio clases en el Instituto de Ciencias de la Educación y en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAB.

En Badalona, ​​durante los años de la dictadura, jugó un papel activo en el mundo cultural de resistencia antifranquista, desde su papel como presidente del Centro Excursionista de Badalona y de las Juventudes Musicales. También participó en la organización del Año Fabra en nuestra ciudad, en 1968. Este y otros aspectos de Badalona aparecen reflejados en su libro de memorias Els meus records, aparecido en 2015.

Desde el Museo queremos destacar particularmente los artículos de temática pedagógica que publicó en nuestra revista Carrer dels Arbres, en la que colaboró en los números 4 (septiembre-octubre 1979), 23 (marzo de 1982) y 31 (enero 1983) de la primera época, y 14 (2003) de la tercera época.

Fotografía: ACN

Sabías que…? Preguntas y respuestas del 30 de marzo al 3 de abril

Desde hace unos días, os estamos proponiendo un juego muy sencillo vía facebook y también aquí en la web. Es una propuesta de entretenimiento muy sencilla. Os planteamos diariamente -de lunes a viernes- una pregunta para que podáis poner a prueba vuestra capacidad investigadora. Cada día publicamos una nueva pregunta y la respuesta del día anterior.

Es como un pequeño reto personal, no es necesario que nos enviéis la respuesta al Museo, solo tendréis que confirmar al día siguiente en nuestra página si la respuesta que habeis pensado es -o no- la correcta.

En conjunto, un pequeño pasatiempo que os queremos ofrecer estos días en los que, como el Museo está forzosamente cerrado, reforzamos la comunicación a través de la web y de las redes.

¡Animaros a participar!

 

PREGUNTA DEL DÍA 30 DE MARZO

Comenzamos nuestro “SABÍAS QUE …?” de la semana recordando a uno de los personajes más célebres del teatro catalán: el pastor Manelic, de la obra Tierra Baja de Àngel Guimerà (1945-24).

El Museo atesora entre sus fondos la escultura que aparece en la imagen, donde se ve el actor badalonés Enric Borràs (1863-1957) caracterizado como Manelic. El autor de esta escultura hizo otra muy similar, de tamaño natural, que se puede ver en Barcelona.

Sabéis a qué escultor nos referimos?
#museusacasa #Museubdnquiz

RESPUESTA DEL DÍA 30 DE MARZO

El autor de esta obra es Josep Montserrat Portella (1864-1923), escultor formado en Llotja, donde fue profesor entre 1901 y 1923, año de su muerte. Participó en exposiciones de arte en Barcelona, ​​Madrid, Bilbao y París. En esta última ciudad, participó en la Exposición Universal de 1900, delegado por la Diputación de Barcelona. También colaboró como escultor con la Fundición Masriera i Campins. De estilo realista, trató sobre todo la figura humana, y destacó por el carácter expresivo de sus obras.

La obra que conserva el Museo de Badalona, ​​de 1905, fue donada por la familia Bofill, emparentada con Enric Borràs y productora del anís Manelic, que reproducía en la etiqueta la imagen del conocido actor caracterizado de este personaje.

La otra escultura de Manelic que hizo Josep Montserrat Portella en este caso, sin embargo, de tamaño natural, se puede ver en los Jardines de la Fundación Joan Miró de Barcelona, ​​en el parque de Montjuïc. El monumento, inaugurado en 1909, se erigió por iniciativa del autor teatral Ignasi Iglesias como homenaje al autor de Tierra Baja, Ángel Guimerà.

Os dejamos algunos otros datos curiosos sobre este “otro Manelic” por sí, cuando ya no haya confinamiento, se prefieren a verlo:
http://www.endrets.cat/…/monument-a-manelic-parc-de-montjui…

Será una forma singular de bordear el testigo que ha dejado Enric Borràs partes. Un legado que también puede recuperar a la magnífica biografía El gran Borràs. Retrato de un actor, de Francesc Foguet y Isabel Graña, editado por el Museo de Badalona en 2007. # museusacasa #Museubdnquiz

PREGUNTA DEL DÍA 31 DE MARZO

Hoy os proponemos un reto, dadas las actuales circunstancias de confinamiento, porque lo que queremos es que te “pasea” por Badalona! Eso sí, de forma virtual que nosotros estamos muy a favor del #joemquedoacasa!

Buscamos a qué calle de nuestra ciudad se encuentra este edificio, de propiedad municipal, que tiene el escudo de Badalona sin corona!

Afortunadamente hoy en día contamos con herramientas que nos permiten seguir las calles de nuestra ciudad sin salir de casa, sin embargo os daremos una pista: lleva el nombre de un médico y político barcelonés especializado en psiquiatría que llegó a presidir la Sociedad de Psiquiatría y Neurología entre los años 1915 y 1917.

#museusacasa #Museubdnquiz

 

RESPUESTA DEL DÍA 31 DE MARZO

El edificio que aparece en la imagen está situado en el NÚMERO 5 de la calle de MARTÍ I JULIÀ.

Se construyó para alojar un pozo de abastecimiento de agua con una bomba de 10 hp que podía elevar 1.500 l / minuto. El agua debía destinarse a servicio de incendios, riego de calles y limpieza de alcantarillas. En el edificio también había un espacio dedicado a garaje.

La corona que había en el escudo de Badalona original probablemente se arrancó a raíz de la proclamación de la República el 14 de abril de 1931.

Aquí tenéis el enlace que os llevará directamente hasta la puerta del edificio:

http://ves.cat/esOA

También aprovechamos para recordaros que puede consultar el libro Todas las calles de Badalona, ​​una obra de gran utilidad para conocer las historias que se esconden detrás del nomenclátor municipal.

Y no queremos terminar sin recomendaros otra visita virtual, en este caso a la galería de médicos catalanes, que os permitirá descubrir la biografía y las obras de Domènec Martí i Julià.
#museusacasa #Museubdnquiz #joemquedoacasa #sabiesque

PREGUNTA DEL DÍA 1 DE ABRIL

Sin embargo, el calendario avanza inexorable … Y hoy comienza el mes de abril! Como muchas otras cosas de nuestra cultura, el calendario también está cargado de influencia romana

¿Sabéis cuál es el origen de este mes?

Os recordamos que el juego se plantea como un pequeño reto personal, que resolveremos mañana, y que no debe remitirnos las respuestas.

Gracias por jugar con nosotros!

#museusacasa #Museubdnquiz #joemquedoacasa #sabíasque

RESPUESTA DEL DÍA 1 DE ABRIL

APRILIS es el nombre latino que los romanos dieron el segundo mes de su calendario, que para ellos comenzaba el mes de marzo. Aunque hay diferentes teorías sobre el origen del nombre, parece que la más extendida es la que lo asimila con el verbo latino APRIRE (abrir) porque es en este momento del año cuando, con la llegada de la primavera, la naturaleza germina y florece, es decir, se abre. Una segunda teoría dice que el nombre viene del dios etrusco APRUS, que se convirtió en el término aphrós griego, que significa espuma. Y, recuerdad que es precisamente de la espuma del mar que nació la diosa del amor Aphrodita (Afrodita), la Venus romana, a quien estaba dedicado este mes.

Durant todo abril ofrecían celebraciones y ofrendas a esta diosa del amor y la belleza que tantas veces hemos visto representada por escultores y pintores a lo largo de la historia, a menudo acompañada de un delfín. Para nosotros ninguna representación es tan bonita, pero, como la escultura de mármol de esta diosa que conservamos en el Museo de Badalona, ​​una de las más importantes y representativas de la Cataluña romana: LA VENUS DE BADALONA!

Sabemos que el día 1 de abril nuestros ancestros romanos celebraban las fiestas de la Fortuna virilis y la Venus Verticordia. En la primera, todas las mujeres se bañaban desnudas en los baños / termas de los hombres (¡sin hombres, claro!). Y después se iban a ofrecer incienso a la diosa, porque de esta manera le pedían una buena y fértil relación conyugal o extraconyugal (iban todas las mujeres sin diferencia de clase social). Seguramente podemos imaginarnoslas fácilmente, sólo echando un vistazo a la maravillosa DAMA OFERENTE que también conservamos el Museo de Badalona.

En la celebración de la Venus Verticordia también se adoraba a Venus, pero de otro modo, podríamos decir que con unos rituales más “decorosos”. Se sacaban todos los adornos y las joyas de las figuras de Venus (tanto de las de casa como en el templo, tanto de mármol como de otros materiales). Se lavaba la escultura y una vez seca le volvían a poner las joyas y ornamentos, también le ponían todo tipo de flores, sobre todo rosas. Una vez terminado el trabajo, las mujeres se lavaban llevando una corona de mirto. Con este ritual pedían un mejor entendimiento conyugal con su marido.

Otra fecha señalada del mes de abril era el día 23 cuando en Roma se celebraba la adoración de la Venus Erycina, una imagen originaria de Sicilia, que era venerada por las prostitutas sagradas de esta diosa. Estas ofrecían en el templo cerca de la puerta Colina en Roma, incienso, mirto y menta y guirnaldas de junco entrelazadas con rosas.

És interesante destacar también que en este día asimismo, tenía lugar la Vinalia priora, la celebración de la llegada del vino joven procedente de las villas en la ciudad, una fiesta durante la que se vertía vino en el patio del templo de Venus.

#museusacasa #Museubdnquiz #sabiesque #joemquedoacasa

Foto: Pintura que decora la Casa de Marte y Venus en Pompeya.

 

PREGUNTA DEL DÍA 2 DE ABRIL

Hoy queremos reivindicar otra pieza magnífica de la colección arqueológica de nuestro Museo.

Nos sabríais decir ¿cuáles son los tres personajes representados en esta lámpara de época romana?

Os recordamos que el juego se plantea como un pequeño reto personal, que resolveremos mañana mismo. Sólo necesitará confirmar si la respuesta que ha pensado es -o no- acertada, cuando la publiquemos en esta página. No es necesario que nos la hagáis llegar.

Gracias por jugar con nosotros y muy buena investigación!

#museusacasa #Museubdnquiz #sabiesque #joemquedoacasa

 

RESPUESTA DEL DÍA 2 DE ABRIL

Las tres divinidades que aparecen en esta lámpara encontrada en la ciudad romana de Baetulo son: ISIS, Harpócrates y ANUBIS.

Isis: es la diosa maga. Sus poderes son tan grandes que puede dar una segunda vida a su esposo Osiris. También es una madre atenta y amante: cría a su hijo lejos de su terrible tío Seth y lo salva de los peligros que la amenazan. Por todo ello, también se convierte en la diosa protectora de las mujeres y los niños.

Harpócrates: es el nombre que los griegos dieron al hijo de Isis (Horus). Es el único hijo de Isis y Osiris. Los griegos lo adoptaron como dios del silencio, pero también simboliza el sol del amanecer o del invierno y la renovación constante.

Anubis, es el hijo ilegítimo de Osiris y de Neftis, la hermana de Isis. Se le representa con cabeza de chacal, y es él quien hace la primera momia de todas: la de Osiris. Gracias a este ritual, el cuerpo de su padre ha podido renacer. Desde entonces, Anubis es el dios de los embalsamamientos. También tiene un papel importante en el allá, ya que es el encargado de conducir los humanos difuntos ante Osiris.

Pero seguro que estáis pensando: ¿no habíamos quedado en que esta lámpara era romana? ¿Por qué hay, pues, representados tres dioses egipcios?

Resulta que, a partir del siglo I dC, las religiones orientales fueron cogiendo fuerza e influencia en el imperio romano de occidente, sobre todo entre las clases más bajas de la sociedad romana. Las ceremonias y rituales orientales eran más mistéricos y cercanos a las personas, y contrastaban fuertemente con la frialdad y el distanciamiento de los rituales y dioses romanos. Es por esta razón, que el culto a estas divinidades se extendió por todo el imperio y son muchos los testimonios materiales que hemos recuperado donde se evidencian estas creencias. Así, en Badalona, ​​hemos recuperado dos lámparas donde se le representan las tres divinidades mencionadas que deberían ser, sin duda, las que se convirtieron en más populares. ¿A que son bonitas?
#museusacasa #Museubdnquiz #sabiesque #joemquedoacasa

 

PREGUNTA DEL DÍA 3 DE ABRIL

Hoy es viernes y ya sabéis que el reto que proponemos, cambia un poco … Toca un pasatiempo de los de toda la vida: sopa de letras!

Tenéis que encontrar el APELLIDO de los DIEZ PERSONAJES que aparecen en estas caricaturas realizadas por el dibujante badalonés Jaume Passarell (1.889-1.975).

Ya sabéis, como siempre, que este es un reto personal, no es necesario que nos hagáis llegar las respuestas.

Podéis descargar el fichero con la sopa de letras, en este enlace:
http://ves.cat/esVr

¡Buen fin de semana !!
#museusacasa #Museubdnquiz #sabiesque #joemquedoacasa

 

RESPUESTA DEL DÍA 3 DE ABRIL

¿Cómo ha ido la búsqueda? ¿Habéis encontrado los diez personajes misteriosos que se esconden en la sopa de letras?

¡Vamos a comprobarlo! Hay apellidos del actor Enric BORRÀS, del político Francesc CAMBÓ, el filólogo Pompeu FABRA, el dramaturgo Àngel GUIMERÀ, el pintor y fotógrafo Juli NYSSEN, el escritor Josep PLA, el técnico textil Pau RODON, el pintor y escritor Santiago RUSIÑOL, el poeta Josep Maria de SAGARRA y la actriz Margarida XIRGU.

El autor de estas caricaturas, Jaume Passarell Ribó (Badalona 1889-Barcelona 1975) fue un destacado dibujante humorístico y escritor. De formación autodidacta, se presentó en Badalona con dos exposiciones (1911, 1912) y colaborando con dibujos en la prensa local. Desde 1911 trabajó en Barcelona, ​​donde se integró en los ambientes de la bohemia. Publicó caricaturas y chistes en Papitu, L’Esquella de la Torratxa y La Campana de Gracia. También en revistas infantiles y deportivas y en los diarios La Publicidad y La Nau. En los años treinta se incorporó como redactor en el diario La Publicidad y apareció su libro más notable, Cien muñecos y algo de literatura (1930), en el que compaginaba textos y dibujos sobre personajes de la época. Precisamente en este libro corresponden la mayor parte de caricaturas que os hemos mostrado.

Tras la Guerra Civil se exilió a Francia, de donde volvió en 1942. A pesar de la marginación que sufrió en esta época continuó dibujando y, sobre todo, escribiendo. Publicó, entre otras obras, dos volúmenes de memorias (1968, 1974) y un libro sobre el diario La Publicidad.

En los fondos del Museo se conservan 16 caricaturas originales de este dibujante, como las de Francesc Cambó y Pau Rodon, que también han aparecido en este juego.

En 2001 el Museo le dedicó la publicación Jaume Passarell Ribó, obra publicada, escrita por Margarida Abras.

#museusacasa #Museubdnquiz #sabiesque #joemquedoacasa

descargar soluciones

Caricatura de Jaume Passarell realizada por él mismo
Jaume Passarell en un bar de Barcelona hacia el 1915-1920. Fotografía: Familia Passarell

El primer tranvía de Badalona

En marzo de 1887, por lo tanto hace 133 años, entró en funcionamiento el primer tranvía que unía Badalona con Barcelona. Era el resultado de una larguísima historia que había comportado, entre otras obras, la construcción de los puentes sobre el Bogatell y el Besòs, acabados en 1883 y en 1885 respectivamente.

El tranvía circulaba con tracción animal entre Barcelona y Sant Martí de Provençals, ya que el Ayuntamiento de Barcelona se negaba a autorizar que se utilizaran máquinas de vapor por el interior de la ciudad. De Sant Martí a Badalona la tracción era mecánica, y obtuvo el visto bueno en 1885. Finalmente, el 20 de marzo de 1887 se abrió la línea con presencia de las autoridades.

El tranvía, a pesar de la irregularidad en los horarios, tuvo enseguida mucho éxito y fue utilizado por un número considerable de personas.

Podéis encontrar más información en Carrer dels Arbres, 3a època, núm. 6, 1995, p. 59-70. Y si deseáis leer alguna anécdota de primera mano, no dejéis de leer las noticias publicadas por El Eco de Badalona los días 12, 19 y 25 de marzo de aquel 1887.

Tranvía a vapor del tipo de los que circularon por Badalona a partir del 1887. Desconocido/ Museu de Badalona. Arxiu Josep M. Cuyàs

 

Tranvía a su paso por Badalona. Desconocido/ Museu de Badalona. Arxiu Josep M. Cuyàs

 

Tranvía cruzando el río Besòs. Museu de Badalona. AI

Sabías que…? Preguntas y respuestas del 25 al 27 de marzo

Para entretenernos un poco estos días y conocer más de nuestra ciudad y de la historia en general, os estamos proponiendo un juego muy sencillo, vía facebook. Con el fin de que puedan seguirlo las personas que no utilizan esta red social, cada día compartiremos, también aquí la pregunta del día y la respuesta del día anterior.

El funcionamiento del juego es muy sencillo. Os plantearemos diariamente -de lunes a viernes- una pregunta para que pongáis a prueba vuestra capacidad investigadora. Es como un pequeño reto personal, no es necesario que nos envieis la respuesta al Museo solo tendréis que confirmar al día siguiente en nuestra página, si la respuesta que habeis pensado es -o no- acertada.

És un pequeño pasatiempo que os queremos ofrecer estos días en los que, como el Museo está forzosamente cerrado, reforzamos la comunicación a través de la web y de las redes sociales. ¡Os animamos a participar!

PREGUNTA DEL DÍA 25 DE MARZO

Empezamos nuestro “SABÍAS QUE” con una pregunta sencillita que quiere homenajear a este maestro y poeta badalonés que aparece en la fotografía, desaparecido hace exactamente 125 anys.

¿Sabéis de quién se trata?
Como pista compartimos un fragmento de uno de sus versos más populares, que nos traslada a una tierra mágica donde todo funciona a la perfección:
« (…) Els arbres donen vestits ; les muntanyes, perles riques ; els jardins, flors molt boniques ; i les font, vins exquisits »¡Buena busqueda! #museusacasa

RESPUESTA DEL DÍA 25 DE MARZO

La fotografía corresponde a ANTONI BORI I FONTESTÀ (Badalona 1861 a 1912).

Fue escritor y maestro, discípulo de la escuela municipal que dirigía el profesor badalonés Francesc Feliu i Veguer. Publicó artículos sobre pedagogía (sobre todo en El Magisterio Catalán, que había fundado y dirigido él mismo) y también algunos libros relacionados con su tarea educativa. En 1884 se casó con Concepción Llobet Funosas, y ese mismo año ganó una plaza de maestro en Sant Martí de Provençals. En 1892, como maestro representante de este municipio -aunque no agregado en Barcelona- asistió a la asamblea que elaboró ​​las Bases de Manresa.

Com escritor consiguió renombre con la poesía, aunque también fue autor de algunas obras de teatro. El libro que le dio más popularidad fue El trovador catalán, una recopilación de poesías y prosas costumbristas y patrióticas que fue publicada en 1892 y, de la que, el Ayuntamiento de Badalona hizo una edición especial para las escuelas. Precisamente a esta obra correspondía el fragmento que os avanzamos ayer, extraído del poema “La terra de Xauxa” (que os invitamos a leer).

Fué enterrado en el Cementerio Viejo y, justo cuando murió, el Ayuntamiento le puso su nombre a una calle de la ciudad, situado en el barrio del Gorg.

Si queréis saber más sobre la figura de este insigne badalonés, os invitamos a leer su biografía en el artículo “Antoni Bori y Fontestà, un siglo después de su muerte (1861-1912) “, de Gerard Guerra y Ribó Carrer dels Arbres, 4a època núm. 1

PREGUNTA DEL DÍA 26 DE MARZO

Todos sabemos qué es una ánfora y en el Museo de Badalona, ya sabéis que ¡tenemos un montón! Hay pocos objetos que resulten tan representativos del mundo clásico como estos grandes recipientes de cerámica pero, sabíais que ¿no todas las ánforas son iguales?

La que aparece en esta foto, ¿qué debía transportar: ACEITE, SALAZONES O VINO?

#Museusacasa

RESPUESTA DEL DIA 26 DE MARZO

Esta ánfora contenía … ACEITE!

Corresponde a la tipología Dressel 20, que era el modelo de ánfora más utilizado para transportar y comerciar este preciado producto! Concretamente el de la Bética (actual Andalucía), uno de los más apreciados de todo el imperio romano, que se producía en las propiedades agrícolas de las orillas del Guadalquivir y sus afluentes, donde también se hacían las ánforas.

Las ánforas tenían formas diferentes en función del producto que debían transportar. Así las que contenían vino solían ser largas y estrechas, las de salazones eran un poco más anchas y la boca abierta y las de aceite, como la que aparece en la fotografía, podían llegar a ser prácticamente esféricas. Una vez llenas las ánforas se tapaban con un tapón de corcho, madera o, incluso, yeso, y se sellaban con resina o cal para evitar que derramaran. Eso sí, fueran estrechas o esféricas, todas acabábamos con punta, con su característico pivote que permitía apilarlas en las bodegas de los barcos.

De este tipo de ánfora encontramos varios ejemplares en la ciudad romana de Baetulo (Badalona). Llegaban a la ciudad, sobre todo en el siglo I dC, gracias a la navegación de cabotaje, es decir, a través de pequeños barcos que recorrían la costa desde Cádiz hasta Narbona. Un claro ejemplo de este tipo de transporte es el barco hundido en la Cala Culip, en el Cap de Creus, llamado Culip IV, que se recuperó con todas las mercancías que transportaba, tan diversas como terra sigillata sudgálica, ánforas de aceite , vasos de paredes finas o lucernas de Itàlia.

A partir del siglo II dC, sin embargo, el aumento de demanda de este producto hará que muchos barcos abandonen el cabotaje y naveguen directamente desde la Bética (Andalucía) hasta Roma, pasando por el estrecho de Bonifacio (entre Córcega y Cerdeña).

Y es que el aceite, junto con los cereales y el vino, era la base de la dieta mediterránea, pero en la época romana no sólo se utilizaba para cocinar o como condimento. Se utilizaba para casi todo: para encender lámparas, elaborar cosméticos y tintes, como combustible, como ungüento o también para conservar alimentos. Por esta razón, estas ánforas han aparecido todos los territorios que integraron el imperio romà.

És importante recordar que el ánfora es un envase de un solo uso, y cuando llegaba a puerto, difícilmente se reaprovechado. En Roma, la gran cantidad de ánforas que llegaron a la ciudad hizo que se creara una montaña sólo de estos envases, el llamado Monte Testaccio (del latín testa, trozo de cerámica). Esta cantidad de ánforas nos demuestra que había un gran volumen comercial de este producto, pero también nos permite entrever que era necesaria una meticulosa gestión fiscal y logística de los productos que transportaban las ánforas. Por esta razón estos recipientes presentan unos tituli picti y sellos en el cuello y la cresta que identifican al productor, el contenido, la calidad, el fabricante del ánfora, el lugar de origen ya veces incluso el destinatario.

Aquí podéis ver algunas marcas de productor sobre asas de ánforas de aceite, encontradas en excavaciones en la ciudad romana de Baetulo (Badalona).

 

PREGUNTA DEL DÍA 27 DE MARZO

Hoy nuestra propuesta es un poco diferente. Os invitamos a hacer un entretenimiento de los de toda la vida: una sopa de letras! Eso sí, para resolverla deberéis pensar (buscar, investigar …) el nombre de algunas de las tiendas antiguas de Badalona que protagonizaron la exposición “Tiendas de antes” que se pudo ver en el Museo de Badalona, del 19 de abril al 1 de julio de 2018.

En medio de este maremágnum de letras se esconden 10 nombres de comercios, los podéis encontrar? Si no, no hay problema, el lunes mismo os daremos la solución.

Buena búsqueda!

Descargar sopa de letras

RESPUESTA DEL DÍA 27 DE MARZO

Aquí os dejamos la solución de la sopa de letras. Verá que aparecen sólo algunas de las muchas tiendas antiguas que reivindicamos en la muestra “Tiendas de antes”, pero os invitamos a descubrir muchas más, revisitando el álbum del Archivo de Imágenes que os adjuntamos y que reúne muchas fotografías que, a buen seguro, os gustarán!

#museusacasa #Museubdnquiz

https://www.flickr.com/…/museudeba…/albums/72157690590533960

La primera pandemia de la historia: la plaga antonina

¿Sabíais que la primera pandemia de la historia ocurrió en época romana?

La pandemia del coronavirus está poniendo a prueba buena parte de nuestro mundo globalizado. Pero esta es una de las diferentes epidemias y pandemias que ha registrado la historia de la humanidad, que ha sufrido diversas épocas de crisis sanitarias, y que se saldaron con más o menos fortuna.

La plaga antonina, también llamada peste antonina o de Galeno, fue la primera que afectó de manera global el Imperio romano del siglo II dC, el mundo occidental del momento. Recibe este nombre porque tuvo lugar al final del reinado (165-180 dC) de la dinastía antonina, una de las más largas del imperio romano, del 96 al 192 dC. A esta dinastía pertenecieron los emperadores Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio y Cómodo.

 

Sestercio del emperador Cómodo (179 dC)

 

Aunque no se conoce el lugar exacto del origen de esta epidemia, sí se sabe que se inició en Oriente y desde allí se propagó a través de las redes de comunicación, ya fuera por vía terrestre o marítima. Una de las causas de la extensión del contagio fue el regreso de Oriente de las tropas militares, después de la guerra con los partos el 167 dC. Lucio Vero, coemperador con Marco Aurelio, capitaneó cien mil personas, a menudo carentes de higiene, que con su agrupamiento constante comportaban un riesgo epidemiológico elevado. Un hecho, que según cuenta la Historia Augusta, una colección de biografías de los emperadores de los siglos II y III dC, tuvo la fatalidad de dejar rastros de la peste por todas las provincias donde pasó hasta llegar a Roma. También habla de la epidemia Amiano Marcelino, historiador del siglo IV dC, que dice que la plaga “llenó de enfermedad y muerte todo el territorio situado entre la tierra de los persas, el Rin y la Galia”.

Los síntomas de la enfermedad fueron descritos por Galeno, un reconocido médico de Pérgamo (actual Turquía) que viajó a Roma el año 169 como médico de gladiadores, pero que debido a la epidemia pronto pasó a curar a altos cargos romanos hasta que el emperador Marco Aurelio lo nombró médico de Lucio Vero y de Cómodo.

A partir de la descripción de los síntomas hecha por Galeno, se ha generado un debate de los especialistas para determinar de qué enfermedad podría tratarse y parece que podría ser una viruela de tipo hemorrágico.

 

Miniatura del siglo VI d.C. de la obra De Materia Medica de Dioscórides (c.40-90 d.C.). Biblioteca Nacional de Àustria

 

La Historia Augusta también comenta que, cuando Marco Aurelio estaba luchando en una campaña contra los marcomanos en el Danubio (170-174 dC), “surgió una epidemia tan grande que los cadáveres tuvieron que ser transportados en diferentes vehículos y carruajes”.

A raíz de la peste, los emperadores Antoninos se vieron obligados a promulgar numerosas leyes, que aún se conservan en el tratado legislativo del Digesto, sobre la manera y los caminos para trasladar y enterrar los cadáveres, así como las durísimas penas impuestas si las reglas no eran obedecidas.

Se ha calculado que la plaga antonina afectó entre un 7 y un 10% de la población del Imperio, que se cifra aproximadamente en 50 millones de personas. Por lo tanto, la epidemia se llevó entre 3 y 5 millones. Cuando hablamos del ejército y las ciudades parece que la mortandad podría haber sido un poco mayor, entre un 13 y un 15%, debido a la concentración de gente en un mismo espacio.

Esta pandemia es considerada la séptima más letal de la historia. Afectó a todas las clases sociales romanas: Lucio Vero murió poco después de llegar a Roma, y ​​más tarde, el 180 dC, cuando se cree que hubo un rebrote de la enfermedad a la actual Viena, se llevó también a Marco Aurelio.

 

Dupondio del emperador Marco Aurelio (170-71 dC)

 

La conclusión es que fue una epidemia global, lo que hoy llamamos pandemia, tanto en cuanto a la extensión geográfica como por los efectos que tuvo en la población. El impacto mental, social, económico y militar de la crisis fue importante para el futuro del Imperio romano, sobre todo si pensamos que no se tenían los medios ni los conocimientos médicos ni tecnológicos que tenemos hoy en día para superar una situación similar, explicarla, entender sus orígenes y frenarla.