For a professional industrial piercing, check out Chronic Ink’s Toronto studio.

Sabías que…? Preguntas y respuestas del 18 al 22 de mayo

Esta será la última semana de la propuesta que os llevamos haciendo desde finales del mes de marzo tanto en nuestra página de facebook como en la web.

Es una propuesta de entretenimiento muy sencilla. Os planteamos diariamente -de lunes a viernes- una pregunta para que podáis poner a prueba vuestra capacidad investigadora. Cada día publicamos una nueva pregunta y la respuesta del día anterior.

Es como un pequeño reto personal, no es necesario que nos enviéis la respuesta al Museo, solo tendréis que confirmar al día siguiente en nuestra página si la respuesta que habeis pensado es -o no- la correcta.

En conjunto, un pequeño pasatiempo que os queremos ofrecer estos días en los que, como el Museo está forzosamente cerrado, reforzamos la comunicación a través de la web y de las redes.

¡Animaros a participar!

CONSULTAR LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL 25 AL 27 DE MARZO

CONSULTAR LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL 30 DE MARZO AL 5 DE ABRIL

CONSULTAR LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL 6 AL 10 DE ABRIL

CONSULTAR LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL 13 AL 17 DE ABRIL

CONSULTAR LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL 20 AL 24 DE ABRIL

CONSULTAR LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL 27 AL 30 DE ABRIL

CONSULTAR LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL 4 AL 8 DE MAYO

CONSULTAR LAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL 11 AL 15 DE MAYO

 

PREGUNTA DEL DÍA 18 DE MAYO

En la Fiesta del Badiu que se celebra en el Parque de Can Solei en el marco de las Fiestas de Mayo, es tradición de ir a comer al establecimiento instalado para la ocasión, llamado Can Cinto de la Palla. Este nombre hace alusión a una fonda muy popular que había habido en la carretera de Mataró, pero identifica también a un personaje badalonés, hijo de los dueños de aquella fonda.

¿Sabéis quién era?

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

 

 

 

RESPUESTA DEL DÍA 18 DE MAYO

En Cinto de la Palla se llamaba en realidad Eduard Alsina Bilbeny (1889-1921). Anarquista y militante sindical revolucionario, pertenecía a una familia que, al tener el mesón de Can Cinto de la Palla, era acomodada.

Alsina trabajaba como maquinista en la compañía del ferrocarril MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante), pero en 1912 fue despedido a causa de una huelga. El 1914 fue readmitido, y en 1917 la empresa lo volvió a despedir, ahora definitivamente, por su papel destacado durante la huelga revolucionaria de agosto de aquel año. Mecánico de profesión, montó entonces un taller por cuenta propia, pero no rompió sus lazos con la CNT.

Després de haber sufrido dos atentados, perpetrados sin éxito por el sindicato Libre, fue finalmente asesinado en Barcelona, justo cuando acababa de salir del Gobierno Civil, donde se había entrevistado con Martínez Anido, que lo había hecho víctima de una trampa.

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

 

PREGUNTA DEL DÍA 19 DE MAYO

Mirad qué pieza más magnífica de los fondos del Museo, ¿sabéis quién hizo esta escultura del arcángel Gabriel? ¿Dónde creéis que podía estar colocada?

Como siempre, os recordamos que este juego se plantea como un pequeño reto personal, no es necesario que nos enviéis vuestras respuestas, sólo que mañana comprobéis en esta página o en nuestra web si habéis adivinado o no la respuesta.

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

 

 

RESPUESTA DEL DÍA 19 DE MAYO

Esta escultura del arcángel Gabriel la hizo el artista, arquitecto y escultor JOSEP M. JUJOL GIBERT (Tarragona 1879-Barcelona 1949) como parte de un proyecto pensado para dotar de personalidad y buena imagen la entrada y la escalera principal de la torre Codina, una gran casa-torre situada en el barrio de Canyet. Esta casa fue adquirida en 1935 por la familia Negre, de Sant Joan Despí, con quien Jujol tenía amistad y para quien ya había trabajado. En 1943 Jujol hizo varias intervenciones por encargo de la familia.

La figura -de yeso y dotada de un alma que le permite el modelaje- representa un ángel, de cuerpo entero, vestido con una túnica estampada en verde, bermellón, marrón y dorado, y está decorada con incisiones. Tiene el brazo derecho levantado, con la mano en actitud de bendecir, y sostiene una filacteria con la mano izquierda, con la inscripción “Ave María Gratia Plena”. Presenta unas alas estilizadas de lata, de color verde y dorado. La figura descansa sobre una peana de madera de pino moldurada pintada con los mismos colores que la figura. Con una altura total de más de dos metros, estaba colocada al inicio de la escalera, presidiendo todo el conjunto.

La figura del arcángel es un homenaje al hijo mayor de la casa, que se llamaba Gabriel.

Esta escultura se conserva en los fondos del Museo desde el año 2003 cuando la Torre Codina fue adquirida por el Ayuntamiento.

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

 

PREGUNTA DEL DÍA 20 DE MAYO

Ya os anunciamos que esta semana será la última de este pequeño entretenimiento que os hemos propuesto desde que iniciamos el confinamiento, y no podemos finalizarlo sin preguntaros sobre estos objetos tan curiosos que aparecen en la imagen.

¿Sabéis qué eran estas dos piezas metálicas que se pueden ver -una abierta y la otra cerrada- en esta fotografía? ¿Para qué podían servir?

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

 

 

RESPUESTA DEL DÍA 20 DE MAYO

Son cajitas porta-sellos de época romana. Estos objetos servían para asegurar que, tanto si se trataba de simples mensajes caseros como si eran mensajes de gran importancia política, el receptor pudiera estar tranquilo en el sentido de que nadie había leído la noticia antes que él.

Para que nadie pudiera leer el contenido de las misivas, las tablillas de cera, donde se escribía el texto, se ataban con unos cordeles que se cruzaban en la cajita de metal. Una vez esta cajita se llenaba de cera, los cordeles quedaban fijados. En la parte de encima de la cera, el emisor se grababa su sello, que autentificaba la firma. De estas cajitas, podéis ver varios ejemplares en el Museo. Generalmente eran de metal pero también podían ser de hueso. Las formas son diversas: redondas, ovaladas, de lengüeta … Algunas tienen decoraciones exquisitas y otros son simplemente lisas.

Las tablillas de cera (tabulae ceratae) eran para los romanos lo que para nosotros han sido durante muchos años, y son aún, las cartas y los sobres, además de libretas de anotaciones, libros de contabilidad, etc. Eran pequeñas tabletas rectangulares hechas de madera, y la mayoría tenían la parte central más profunda y los bordes más altas. En la parte más profunda se ponía la cera líquida, sobre la que se escribía una vez se había enfriado. Las tabletas podían ser de varias hojas según la longitud del texto, pero normalmente, para mensajes cortos, eran de dos hojas (dipticos) que se unían a través de un agujero con hilos o cordeles vegetales o de piel. Los tamaños más comunes eran las de 14 x 12 cm. En el Museo conservamos pequeñas tablillas de cera hechas de hueso, que caben en la palma de la mano y servían para enviar pequeños mensajes de amor o de ayuda que se podían entregar casi sin que se notara.

Y ¿sabíais que los romanos fueron unos de los primeros en tener un servicio de mensajería estatal? Se llamaba cursus publicus y el copiaron los persas. En un principio, los mensajeros que iban a caballo se posicionaban a un día de camino unos de otros. Había un constante relevo de jinetes y los mensajes pasaban de una mano a la otra hasta llegar a destino en el menor tiempo posible. De este modo, el control desde Roma lo que ocurría en las provincias estaba garantizado. Pero Augusto cambió el sistema: el mensajero sería siempre el mismo, y por esta razón hizo construir un amplio entramado de carreteras que comunicaban los diferentes territorios del Imperio y equipó las carreteras principales con estaciones para el cambio de los caballos (mutationes) y con lugares donde parar y descansar durante la noche (mansiones). Distaban el uno del otro una jornada de viaje y estaban localizados normalmente cada cinco mutaciones. Las mansiones eran grandes edificios destinados a viajeros y huéspedes que podían pasar la noche y eran también la residencia del personal de servicio.

El cursus publicus estaba destinado sólo a los mensajes y personas de viaje por cuenta del Estado. Los privados se beneficiaban sólo de manera ocasional, aunque había excepciones con personas de cierta importancia. En general, los privados usaban para la mensajería sus propios esclavos, llamados tabellarii, o bien cursores en caso de que la entrega tuviera que ser más rápida. Para pequeños envíos se usaban comerciantes, personas de confianza que hacían de carteros, o marineros que tenían el mismo destino donde debía ir la carta. Es fácil imaginar cómo el pobre tabellarius no sólo acababa llevando los paquetes y cartas de su dueño, sino que también acababa llevando el de sus amigos, que fácilmente aprovechaban la ocasión para comunicarse con familiares lejanos, ahorrándose buena parte del coste del trayecto.

De esta manera se formaba el que ha sido definido como “una sociedad de mutua asistencia con respecto al correo postal”. La eficacia de este sistema rudimentario podía ser notable, pero no se podía regular, y como decía Cicerón, las cartas listas debían esperar a menudo varios días antes de ser enviadas.

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

 

Cajitas porta-sellos de bronce y hueso de la colección del Museu de Badalona

 

Recreación del proceso de atar la tableta

 

PREGUNTA DEL DÍA 21 DE MAYO

Con esta pregunta nos despedimos de este juego que hemos compartido durante el tiempo del confinamiento más estricto.

Encontrará el Museo abierto a partir del martes 26 y continuaremos activos en las redes. Mañana habrá sopa de letras, un pasatiempo que aún os ofreceremos cada viernes.

Queremos con esta última pregunta reivindicar las publicaciones periódicas del Museo que han servido para dar a conocer de trabajos de investigación en el campo de la arqueología, la historia, el arte, la geografía y la lingüística, a menudo realizados a partir de los fondos del Museo de Badalona o con documentación del Archivo Histórico de la Ciudad de Badalona.

Precisamente la semana que viene podréis consultar, en esta web, el nuevo número de la revista Carrer dels Arbres, que el Museo edita desde 1979.

Pero, ¿sabéis si el Museo había publicado alguna otra revista antes?

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

RESPUESTA DEL DÍA 21 DE MAYO

El Museo publicó una revista entre los años 1969 y 1981. Se titulaba AMISTAD. BOLETÍN DEL MUSEO MUNICIPAL y, a partir de 1978, en catalán, AMISTAT, BUTLLETÍ DEL MUSEU MUNICIPAL. De periodicidad mensual, en total llegaron a salir 125 números.

La revista que se publica actualmente, Carrer dels Arbres, ha tenido prácticamente siempre un contenido centrado en la arqueología, la historia, el arte y el patrimonio de Badalona (exceptuando la breve 2ª época, de contenidos más generalistas). Amistad / Amistat también trataba estos temas, pero en menor medida, y dedicaba más espacio en la vida de las entidades y las actividades que organizaban.

Hay que tener presente que aquellos años el Museo acogía un buen número de entidades badalonesas, llamadas secciones, como Bellas Artes, Badalona Sardanista (ambas aún residentes en el Museo), Cine Club Studio, Infantil y Juvenil, Fotográfica, Astronomía y Meteorología, Esbart Badalona , Solaz y Cultura, Astronáutica, etc. Después, los tiempos fueron cambiando y se crearon otras entidades más relacionadas con las tareas museísticas y patrimoniales, como el Grupo de Sant Jeroni o el de Historia y masías.

Durante unos años, del 1979 al 1981, Amistat y Carrer dels Arbres salieron simultáneamente, hasta que esta última acabó sustituyendo la primera, que era de concepción más moderna y adecuada a los nuevos tiempos. Posteriormente, Carrer dels Arbres también se iría transformando en función de cada momento hasta llegar a la época actual, la cuarta, en la que la revista sale en formato digital.

Podéis consultar la revista Amistad/Amistat a: http://ves.cat/euhX

Podéis consultar un artículo sobre Amistat a:http://ves.cat/euhU

Podéis consultar la revista Carrer dels Arbres a: http://ves.cat/et2h

#museosencasa #Museubdnquiz #sabíasque #yomequedoencasa

 

 

PREGUNTA DEL DÍA 22 DE MAYO

Si hoy es viernes, hoy toca sopa!

Ya os adelantamos que aunque damos por finalizado nuestro juego diario, por el momento los viernes seguiremos ofreciendo el habitual sopa de letras. Un entretenimiento, de los de toda la vida, que hoy dedicamos a un dios que todos conocéis muy bien: BACUS.

Ya sabéis que es el dios del vino, del teatro y de la fecundidad, una divinidad estrechamente relacionada con la ciudad romana de Baetulo (actual Badalona) que, además de disponer de un teatro, tenía la principal fuente de riqueza en el cultivo de la vid y la producción y comercialización del vino. Hoy os proponemos redescubrir a Baco, al que el Museo dedicó una exposición que se pudo ver del 28 de marzo al 9 de junio del 2019, localizando en este amasijo de letras el NOMBRE DE 10 PERSONAJES que están relacionados con la vida y los mitos báquicos.

¿Os atrevéis?

¡Buena búsqueda!

#QuizMuseubdn #Viernessopa #TornaremalsMuseus

Descargar la sopa de letras: http://ves.cat/euib

 

RESPUESTA DEL DÍA 22 DE MAYO

Estos eran los nombres que se escondían en la sopa que os propusimos el viernes:

ARIADNA. Hija de Minos, rey de Creta. Dio un ovillo de hilo a Teseo, de quien se enamoró, para que pudiera matar al Minotauro del laberinto y luego salir. Escaparon juntos, pero Teseo la abandonó en la isla de Naxos. Baco pasaba por allí con su séquito y quedó encantado de su belleza y la hizo su esposa.
*
FAUNE. Antigua divinidad romana que presenta dos aspectos muy diferentes: por una parte era el protector de los rebaños y pastores, por el otro es un lascivo genio del bosque que persigue Ninfas y hace bromas de mal gusto a los pastores.
*
JÚPITER. Padre de Baco por su relación con Sémele. Cuando por un engaño de Juno, este fue a verla, Sémele murió fulminada por uno de sus rayos. Pero entonces él le sacó el feto del vientre y se lo puso en el muslo donde Baco creció hasta que tuvo nueve meses.
*
MÉNADE. Mujer que sigue a Baco y, en un estado de frenesí extático, celebra sus ritos con canciones, danzas y música en la montaña.
*
MIDAS. Rey de Frigia. En una de las leyendas sobre este rey, se habla que acogió a Sileno en su casa, después de que sus sirvientes lo encontraron durmiendo al borde de un camino. Como sabía que era compañero de Baco, el hizo avisar y cuando éste fue a recoger le dijo que le concedería un deseo. El rey pidió que todo lo que tocara se convirtiera en oro. Pero pronto se arrepintió y suplicó al dios que le quitara el privilegio, lo que hizo enviándolo a lavarse en el río Pactolos, la arena del que desde entonces tiene granitos de oro.
*
NIMFA. Personifica la belleza y la fecundidad de la naturaleza. Los gustaba la danza y la música, tenían un carácter enamoradizo y conquistaron a grandes dioses.
*
PAN. Hijo de Marte y una Ninfa. Su fealdad asustó tanto a su madre que lo abandonó. Era un dios pastoral y cazador, protegía los remates, los animales salvajes y su reproducción. Era rápido y ágil.
*
SATIR. Son seres de la naturaleza que acompañan el cortejo de Baco, al que siguen, a menudo bailando y bebiendo vino.
*
SEMELE. Hija de Cadmo y Armonía, reyes de Tebas. Madre de Baco y tía de Penteo y Acteón.
*
SILE (SILENO). Era hijo de Marte y una Ninfa. Fue el protector y educador de Baco en los bosques.

Recordad que si os fascina el mundo báquico, en el Museo podéis encontrar el catálogo de la exposición Baco, las máscaras del dios que os permitirá adentrarse en los mitos y leyendas de esta divinidad a través de una magnífica selección de piezas de época romana procedentes tanto del propio Museo de Badalona como de otros museos de todo el territorio catalán.

Descargar soluciones: http://ves.cat/euie

#SopaMuseubdn #TornaremalsMuseus

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *